Entradas

VULCANO

Imagen
 VULCANO Escrito por Miguel Milla Valdivia. En septiembre de 1859 Le Varrier, el famoso astrónomo francés que descubrió Neptuno anunció a bombo y platillo el descubrimiento de un nuevo planeta entre Mercurio y el Sol al que denominó Vulcano, en honor al dios del fuego y la forja de la mitología grecorromana. Unos meses antes fue contactado por un astrónomo aficionado quien afirmaba haber visto un planeta entre Mercurio y Sol y después de entrevistarse con él salió satisfecho de su testimonio. Llevaba tiempo dándole vueltas a la cabeza por el hecho de que el perihelio de Mercurio estaba adelantado unos 8 ° con respecto a lo que debería según la Ley de la Gravitación Universal de Newton por lo que debería de haber un cuerpo que influyera en él (así descubrió Neptuno, por irregularidades en la órbita de Urano). En un principio pensó que de trataría de un cinturón de asteroides puesto que Mercurio se conocía desde la Antigüedad y Vulcano no y un cinturón de asteroides no sería visible a si

EL GLOBO AEROSTÁTICO

Imagen
 EL GLOBO AEROSTÁTICO. Escrito por Miguel Milla Valdivia. Desde tiempos inmemoriales el ser humano ha soñado con subir a los cielos y tocar las estrellas. El primer intento tangible podríamos decir es el globo aerostático ¿Qué es? Pues básicamente un gran saco de tela al que va sujeto una barquilla con un quemador de gas, este introduce gas caliente más liviano que el aire de la atmósfera y aprovecha para elevarse el principio de los fluidos de Arquímedes (no olvidéis que un gas también es un fluido). El primer intento con cierto éxito se produjo en Lisboa en 1709 donde el sacerdote Bartolomeu de Gusmao elevó un globo no tripulado en la Casa de Indias frente a la asombrada corte del rey Juan V de Portugal. Sin embargo se considera que el primer globo aerostático propiamente dicho lo hicieron volar los hermanos Montgelfier en un mercado francés en 1783 ante 130.000 anonadados asistentes, meses después repitieron la hazaña en Versalles ante la corte de Luis XVI y María Antonieta con un g

2002 VE68

Imagen
 2002 VE68. EL CUASI SATÉLITE DE VENUS Escrito por Miguel Milla Valdivia.  Asteroide descubierto el 11 de noviembre de 2002, es un cuasi satélite del planeta Venus. Por un lado su óbita es tan excéntrica que en sus extremos entra dentro de las de Tierra y Mercurio. Por el otro su resonancia con Venus es 1:1, lo que significa que tardan lo mismo en orbitar al Sol. Esto significa que aunque siga a Venus orbita al Sol... por eso su denominación de cuasi satélite. Con un diámetro de unos 200 metros se cree que su órbita es así desde hace 7.000  años y que la dejará en unos 500. Su rotación es de unas 13'5 horas y debido a hay una gran fluctuación en curva de luz se especula con que  pueda ser un objeto binario... Compuesto por dos cuerpos que se tocan entre sí y rotan con un centro de gravedad común.  Se cree que es el satélite descrito, desde el siglo XVII, de Venus por algunos astrónomos y llamado Neith.

TITÁN

Imagen
 TITÁN, LA LUNA QUE ES COMO UN PLANETA. Escrito por Miguel Milla Valdivia.  Titán es el mayor satélite de Saturno y el segundo mayor del Sistema Solar sólo detrás de Ganímedes, en Júpiter, y con un diámetro de 5.150 km es mayor que el planeta Mercurio. Descubierto por Christiaan Huygens el 25 de marzo de 1655, Titán es un cuerpo celeste extraordinario con una atmósfera planetaria (muy parecida, por cierto, a la que se cree que tuvo primimigeneamente la Tierra), una química diferente, precipitaciones y, quizá, vida. Vamos a ver brevemente algunas de sus características más interesantes para los científicos. Hasta la llegada de la sonda Cassini-Huygens en 2004 no sabíamos casi nada de la superficie de Titán debido a que posee una atmósfera muy densa compuesta de nitrógeno en un 95% y de metano en un 5% con algunas trazas de hidrocarburos (que le dan su color anaranjado), amoniaco, agua o monóxido de carbono pero en muy bajas cantidades. La presión atmosférica es de 1'4 bares (casi un

LOS SATÉLITES GALILEANOS. TERCERA PARTE.

Imagen
LOS SATÉLITES GALILEANOS. TERCERA PARTE: GANÍMEDES Y CALIXTO. Escrito por Miguel Milla Valdivia.  Con este artículo concluimos la trilogía de los satélites galileanos donde hemos visto lo que es la fuerza de marea y la resonancia entre cuerpos celestes, hemos conocido el mundo más volcánico del Sistema Solar, Ío, la luna donde lo extraño es que no hubiere vida, Europa... y ahora concluiremos con los dos últimos satélites: Ganímedes y Calixto. Ganímedes, Júpiter III para Galileo Galilei, su descubridor en 1610, y propuesto su nombre actual (como el de los otros tres) por Simon Marius poco después de su descubrimiento. Su perihelio es de 1.069.200 km y su afelio de 1.071.600 km; con un diámetro de 5.262 km es el mayor satélite de Júpiter y de todo el Sistema Solar... de hecho es mayor que el planeta Mercurio aunque tan sólo tiene la mitad de su masa. Compuesto fundamentalmente de silicatos y hielo, con una corteza de hielo que flota encima de un manto fangoso que contiene un océano de ag

LOS SATÉLITES GALILEANOS. SEGUNDA PARTE.

Imagen
LOS SATÉLITES GALILEANOS. SEGUNDA PARTE. EUROPA Y LA VIDA EN LOS SATÉLITES EXTERIORES. Escrito por Miguel Milla Valdivia.  Seguimos con la trilogía de los satélites galileanos atendiendo de manera exclusiva al más interesante de los cuatro... Europa. Ésta es la llamada por Galileo Galilei como Júpiter II, el menor de los satélites galileanos, fue llamado así por Simon Marius por una de las numerosas conquistas de Júpiter aunque este nombre no fue de uso común hasta mediados del siglo XX.  Comencemos por dar unos pocos datos sobre la luna. Su radio orbital medio es de 670.900 km, con un perihelio de 664.862 km y un afelio de 676.938 km. Su periodo orbital sideral es de 3 días, 13 horas y 14´6 minutos y su diámetro de 3.121´6 km.La edad media de su superficie es muy poca (hablando en términos geológicos), de unos 30 millones de años y se han encontrado pruebas de tectónica de placas teniendo además una composición similar a la de los planetas telúricos. Es decir, posee un pequeño núcleo

LOS SATÉLITES GALILEANOS. PRIMERA PARTE.

Imagen
 LOS SATÉLITES GALILEANOS. PRIMERA PARTE. FUERZAS DE MAREA, RESONANCIA ,ÍO. Escrito por Miguel Milla Valdivia.  Puesto que el tema es muy largo, lo dividiremos en tres artículos: el primero dedicado a las fuerzas de marea, a la resonancia y al primero de los satélites galileanos, Ío. El segundo exclusivamente a Europa, más que posible candidato a albergar vida y el tercero a Ganímedes y Calixto. ¿Qué es la fuerza de marea? Ni más ni menos que la atracción que un cuerpo celeste ejerce sobre otro. Digamos que el tirón gravitacional se adelanta al cuerpo "estirándolo". En el caso de los planetas gigantes frente a sus satélites, éstos ejercerían tal atracción sobre algunos de sussatélites que literalmente estirarían el núcleo provocando un calentamiento y, en algunos casos, la fusión de los mismos. Esta fricción aumenta al tener órbitas muy elípticas con lo que la atracción es diferente en cada punto y por lo tanto se produce más fricción y calor en consecuencia. Es como si cogié